Skip to content
El cuarto Reporte de Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano muestra nuestro desempeño económico, social y ambiental durante 2019. Buscamos compartir esta información con la comunidad en general  y dar cuenta de la gestión de los compromisos adquiridos en la Política de Sostenibilidad y Valor Compartido.
Para esto usamos la metodología de Global Reporting Iniciative (GRI) que ofrece una serie de indicadores que permiten evidenciar los avances y desafíos que tenemos como empresa portuaria.
El cuarto Reporte de Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano muestra nuestro desempeño económico, social y ambiental durante 2019. Buscamos compartir esta información con la comunidad en general  y dar cuenta de la gestión de los compromisos adquiridos en la Política de Sostenibilidad y Valor Compartido.
Para esto usamos la metodología de Global Reporting Iniciative (GRI) que ofrece una serie de indicadores que permiten evidenciar los avances y desafíos que tenemos como empresa portuaria.

Consuelo Raby Guarda.
Presidenta Puertos de Talcahuano

«Ha sido un año lleno de desafíos. Nuestra comunidad logística y social se ha enfrentado a la incertidumbre provocada por la pandemia de COVID-19 y también a los efectos de los eventos del 18 de octubre de 2019 sobre la seguridad y salud de las personas, y la continuidad operacional. En este escenario se ha reafirmado nuestro rol de coordinación en la comunidad logística portuaria.»

(102-14)

Lo más destacado de 2019

Gestión interna

Fortalecimiento de los aspectos internos: desarrollo de una cultura compartida y política para la gestión de personas.
Primera negociación colectiva reglada de la empresa con el Sindicato de Trabajadores: se firma contrato colectivo por dos años.
Impulso a la equidad de género: se inicia el proceso de certificación en la norma chilena 3262- 2012 sobre “Igualdad de Género, Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal”.
Gestión de las consecuencias del estallido social con foco en la seguridad de las personas y continuidad de las operaciones.

Internacionalización

Activa agenda internacional: delegación a Mendoza y vista de la zona franca de Zapala.
Convenciones TOC América, AAPA para establecer contactos para promover los puertos.
Representante de Comlog, en el encuentro de la Red de Puertos Digitales y Colaborativos.

Cruceros

Dos cruceros llegaron a Talcahuano.
La naviera francesa Ponant nos eligió Home Port 2020-2021
Trabajo conjunto con el Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos para facilitar la atención de cruceros.
Promoción de la oferta para cruceros de intereses especiales: integramos la delegación que viajó al Seatrade Global Cruise.

Comunidad Social

Puerto Educa: estudiantes y docentes conocieron la infraestructura y operación de los concesionarios.
Charlas COMLOG al liceo Polivalente de Talcahuano.

Competitividad

Aumenta la capacidad de Puerto San Vicente: se instalan dos grúas Ship To Shore que reducen el impacto ambiental de las operaciones y aumentan la capacidad de transferencia.
Puerto de Talcahuano se consolida en cargas especiales y construye nuevo almacén.
Gestiones para obtener la concesión de 11 hectáreas del terreno en el ex Fuerte Benavente que fortalecen la capacidad logística de la zona.
Fortalecimiento del Consejo de Coordinación Ciudad Puerto para mejor conectividad de los terminales y reducción de los impactos viales en las personas: se inicia estudio de ingeniería de conexión de la Ruta Interportuaria con el Puerto de San Vicente.

Política de Sostenibilidad

(102-11)

Somos una empresa del Estado consciente de los impactos que genera la explotación actual y futura de los terminales portuarios de San Vicente y Talcahuano.

Para Puertos de Talcahuano la sostenibilidad contempla acciones de responsabilidad social empresarial y de valor compartido, como parte de su gestión integral, considerando como referencia los principios sobre derechos humanos y empresas. Como empresa del Estado es consciente de su responsabilidad en identificar y gestionar los riesgos de los impactos, que en su entorno puedan generar la explotación actual y futuros desarrollos de sus terminales portuarios. Promueve el Valor Compartido, entendido como aquel valor generado por la actividad de la empresa, que beneficia tanto a la compañía misma como a grupos de interés asociados a su operación. En este contexto, ha definido cinco compromisos:

1. Gobierno Corporativo promotor de la sostenibilidad

Nuestro gobierno corporativo gestiona y promueve prácticas que fortalecen y contribuyen al desarrollo sostenible de nuestra actividad portuaria con generación de valor compartido, basado en principios de transparencia, ética, rendición de cuentas, inclusión y equidad, alineando sus intereses con los de los grupos de interés que se relacionan, directa e indirectamente, con la empresa.

2. Desarrollo
Económico

La empresa estatal Puertos de Talcahuano considera fundamental una estrategia orientada al crecimiento de la cadena logística portuaria basada en la gestión financiera eficiente. Ello, se traduce en fomentar una cadena de valor competitiva, la generación responsable de valor económico y rentabilidad, la creación de nuevas ventajas, la innovación y realización de acciones que favorezcan a nuestras partes interesadas

3. Compromiso con los trabajadores

Los trabajadores de Puertos de Talcahuano son la base de nuestro buen desempeño. Por ello, asumimos el compromiso permanente de promover prácticas laborales dignificantes sobre la base de un tratamiento justo y equitativo, transparente, entregando herramientas para el adecuado desempeño laboral, promoviendo un ambiente de trabajo seguro y saludable, de diversidad e igualdad de oportunidades, respeto de los derechos humanos y la estabilidad laboral. Promoviendo además las mejores prácticas laborales en nuestros concesionarios.

4. Comunidad
social y portuaria

Nuestra interrelación con la comunidad social y portuaria es procurando el desarrollo armónico y la generación de valor compartido del puerto, la ciudad y nuestros grupos de interés. Lo anterior, en base a información transparente, promoción de instancias de diálogo y de iniciativas que, en el ámbito de acción de Puertos de Talcahuano, generen valor a los trabajadores, proveedores, clientes, comunidades locales y la sociedad en general.

5. Protección y cuidado
del medio ambiente

Puertos de Talcahuano otorga importancia al respeto y protección del medioambiente. Por ello, hemos y seguiremos supervisando y promoviendo acciones para identificar, gestionar el uso de los recursos naturales, potenciar la producción limpia, gestionar los riesgos minimizando su impacto en el ambiente, protegiendo a los trabajadores, la comunidad y la biodiversidad del entorno de la actividad logística-portuaria de nuestros terminales.

Comité de Sostenibilidad

El Comité de Sostenibilidad, encabezado por la Presidenta del Directorio, tiene como principal función velar por el cumplimiento de los planes de trabajo relacionados con la Política de Sostenibilidad y su presupuesto.

En enero se propuso el Plan de Sostenibilidad y Relacionamiento que permite ejecutar la Política de Sostenibilidad el cual fue aprobado por el Directorio, y de cuyo avance se dio cuenta trimestralmente.

Dicho plan concluyó con la actualización de la Política de Sostenibilidad y Valor Compartido de Puertos de Talcahuano en la sesión de directorio del 12 de diciembre de 2019.

A nivel ejecutivo, el Área de Sostenibilidad se encarga de elaborar el Plan y gestionar la relación con el entorno y los actores que conforman la comunidad social y portuaria con el objetivo de promover un desarrollo portuario y logístico equilibrado en lo económico, social y ambiental.

Compromisos ODS

Durante el año 2019 Puertos de Talcahuano ha mantenido su compromiso con los indicadores reportados en el año 2018 y ha sumado un nuevo objetivo ODS ―16. Paz Justicia e Instituciones Sólidas― asociado al cumplimiento de transparencia activa de la empresa.   

Si bien estos objetivos los suscribió Chile como Estado ante la ONU, las instituciones públicas y privadas deben apoyar su consecución, entendiendo que solo así la Agenda 2030 podrá cumplirse.