
El cuarto Reporte de Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano muestra nuestro desempeño económico, social y ambiental durante 2019. Buscamos compartir esta información con la comunidad en general y dar cuenta de la gestión de los compromisos adquiridos en la Política de Sostenibilidad y Valor Compartido.
Para esto usamos la metodología de Global Reporting Iniciative (GRI) que ofrece una serie de indicadores que permiten evidenciar los avances y desafíos que tenemos como empresa portuaria.

El cuarto Reporte de Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano muestra nuestro desempeño económico, social y ambiental durante 2019. Buscamos compartir esta información con la comunidad en general y dar cuenta de la gestión de los compromisos adquiridos en la Política de Sostenibilidad y Valor Compartido.
Para esto usamos la metodología de Global Reporting Iniciative (GRI) que ofrece una serie de indicadores que permiten evidenciar los avances y desafíos que tenemos como empresa portuaria.

Consuelo Raby Guarda.
Presidenta Puertos de Talcahuano
«Ha sido un año lleno de desafíos. Nuestra comunidad logística y social se ha enfrentado a la incertidumbre provocada por la pandemia de COVID-19 y también a los efectos de los eventos del 18 de octubre de 2019 sobre la seguridad y salud de las personas, y la continuidad operacional. En este escenario se ha reafirmado nuestro rol de coordinación en la comunidad logística portuaria.»
(102-14)
Lo más destacado de 2019
Gestión interna
Internacionalización
Cruceros
Comunidad Social
Competitividad
Política de Sostenibilidad
(102-11)
Somos una empresa del Estado consciente de los impactos que genera la explotación actual y futura de los terminales portuarios de San Vicente y Talcahuano.
Para Puertos de Talcahuano la sostenibilidad contempla acciones de responsabilidad social empresarial y de valor compartido, como parte de su gestión integral, considerando como referencia los principios sobre derechos humanos y empresas. Como empresa del Estado es consciente de su responsabilidad en identificar y gestionar los riesgos de los impactos, que en su entorno puedan generar la explotación actual y futuros desarrollos de sus terminales portuarios. Promueve el Valor Compartido, entendido como aquel valor generado por la actividad de la empresa, que beneficia tanto a la compañía misma como a grupos de interés asociados a su operación. En este contexto, ha definido cinco compromisos:
1. Gobierno Corporativo promotor de la sostenibilidad
2. Desarrollo
Económico
3. Compromiso con los trabajadores
4. Comunidad
social y portuaria
5. Protección y cuidado
del medio ambiente
Comité de Sostenibilidad
El Comité de Sostenibilidad, encabezado por la Presidenta del Directorio, tiene como principal función velar por el cumplimiento de los planes de trabajo relacionados con la Política de Sostenibilidad y su presupuesto.
En enero se propuso el Plan de Sostenibilidad y Relacionamiento que permite ejecutar la Política de Sostenibilidad el cual fue aprobado por el Directorio, y de cuyo avance se dio cuenta trimestralmente.
Dicho plan concluyó con la actualización de la Política de Sostenibilidad y Valor Compartido de Puertos de Talcahuano en la sesión de directorio del 12 de diciembre de 2019.
A nivel ejecutivo, el Área de Sostenibilidad se encarga de elaborar el Plan y gestionar la relación con el entorno y los actores que conforman la comunidad social y portuaria con el objetivo de promover un desarrollo portuario y logístico equilibrado en lo económico, social y ambiental.

Compromisos ODS
Durante el año 2019 Puertos de Talcahuano ha mantenido su compromiso con los indicadores reportados en el año 2018 y ha sumado un nuevo objetivo ODS ―16. Paz Justicia e Instituciones Sólidas― asociado al cumplimiento de transparencia activa de la empresa.
Si bien estos objetivos los suscribió Chile como Estado ante la ONU, las instituciones públicas y privadas deben apoyar su consecución, entendiendo que solo así la Agenda 2030 podrá cumplirse.